Talleres

¡Ya están aquí los talleres para el IX CEIBS! Échales un vistazo, y apunta tus favoritos.

Usos clínicos de la ecografía: del diagnóstico al tratamiento
Descripción En este taller revisaremos los conceptos básicos relativos a la ecografía como herramienta diagnóstica y de apoyo en diferentes procedimientos intervencionistas en la clínica. El taller tendrá un carácter predominantemente práctico donde mostraremos la evaluación ecográfica del abdomen, tiroides y nervios periféricos así como las técnicas e instrumental más frecuentemente empleados en el bloqueo anestésico y punción/biopsia ecoguiadas. Responsable del taller Dña. Paula María Jiménez Gutiérrez, residente de tercer año de Anestesiología y Reanimación HUVN Fecha Jueves, 7 de marzo de 2023 Lugar Facultad de Medicina (PTS)
Exploración musculoesquelética

Descripción 

En este taller nos centraremos en la exploración musculoesquelética básica centrándonos en lumbalgias, gonalgias y hombro doloroso, de una puerta de urgencias y consulta de atención primaria, aprenderemos a hacer una buena anamnesis, destacando síntomas claves y a continuación aprenderemos en subgrupos a explorar entre compañeros.

Responsables

Dra. María Garzón Polanco, Dra. Marta Gómez Muñoz, Dra. Celia Gómez Gordo

Fecha

Miércoles, 8 de marzo y jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar

Facultad de Medicina (PTS)

 

Uso de tUs (Tomografía 3D ultrasonido)

Descripción
Taller en inglés

tUS is a new, promising method that allows for a detailed examination of venous vessels and accurate measurement of the thrombus inside the vessel. The method allows for an accurate assessment of the shape and volume of the plaque. The vessel can also be visualized on the inside using a virtual endoscopy.

Doctor Kardacz will introduce and use this new technology in this workshop explaining the applications of this machine.

Responsable del taller
D. Tomasz Kardacz 

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Toma de muestras microbiológicas: criterios de rechazo y exclusión

Descripción
La rapidez en los resultados en Microbiología depende de la calidad de las muestras que se envían al laboratorio. La recogida de la muestra debe de ser adecuada y el envío rápido para obtener resultados óptimos que deriven en una respuesta acorde a las necesidades del enfermo.

Responsable del taller
Dña. Inmaculada Concepción Sampedro de la Torre

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

SVB pediátrico

Descripción
El objetivo del taller será que el alumno conozca, maneje, practique y adquiera competencias en el manejo práctico de materiales y protocolos específicos de la RCP básica infantil. Asimismo, se incluye uso del desfibrilador semiautomático y diversas maniobras para destrucción de cuerpo extraño en las diferentes edades pediátricas.

Responsable del taller
D. Antonio Jeréz Calero

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Sexología, educación sexual enfocada al personal sanitario

Descripción
El objetivo de esta charla es ampliar el concepto que tenemos de la “sexología”, alejándonos de enfoques típicos como el embarazo o las disfunciones sexuales. Aprenderemos a tratar con las personas tanto de forma personal como profesional y despatologizar ciertos procesos vitales que son naturales.

Responsable del taller
Dña. Alba Gastón Guerrero

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Oxigenoterapia y ventilación (Oximesa)

Descripción
Fuentes de administración de O2. Formas de administración de O2. Ventilación: dispositivos CPAP, Bi-nivel y respirador y accesorios

Responsable del taller
D. Manuel López Eleuterio

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Manejarse en quirófano

Descripción
Taller de manejo básico de asepsia y antisepsia junto con colocación quirúrgica, preparación del equipo quirúrgico del paciente intervenido y protocolos intraquirúrgicos.

Responsable del taller
D. Pedro Hernández Peregrina, con la colaboración de dña. Olimpia García Rico

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Frotis de sangre, la inmensidad en una gota

Descripción

El frotis de sangre es una técnica científica que se emplea en el diagnóstico y estudio de algunas enfermedades. Su uso está ampliamente extendido en el campo de la hematología. En el taller se llevará a cabo la extensión, tinción y visualización al microscopio óptico de una gota de sangre de los participantes.

Material Necesario

Bata

Responsables del taller

D. Manuel Albendín Moreno, Dña. Adriana Olivero Abril

Fecha

Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar

Facultad de Medicina (PTS)

 

 

Una guardia en urgencias

Descripción

El taller se desarrolla a modo de juego interactivo con preguntas que hay que resolver y que surgen a lo largo de una guardia de Urgencias.

Responsables

Dra. María del Rocío Fernández Díaz, Dra. Ana Isabel Parejo Morón, Dra. Mirian Esther Pérez García

Fecha

Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar

Facultad de medicina (PTS)

 

 

Intoxicaciones en Urgencias

Descripción
Las intoxicaciones por cualquier tipo de sustancia son uno de los motivos de consulta más frecuentes en el punto de atención de urgencias. Es importantísimo que cualquier médico sepa cómo actuar ante estas situaciones, dado que en la mayoría de los casos suponen una emergencia sanitaria que tiene que ser atendida en minutos. hablaremos de la atención al paciente intoxicado desde el momento 0 hasta su resolución.

Responsable del taller
D. Miguel Enamorado Varela

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Medios de comunicación: Cómo se ha pasado de informar o vender productos a formar o comprar una ideología.

Descripción
Se tratarán los retos actuales en comunicación y publicidad, particularmente relacionados con la salud. Se hablará del origen de la información, canales empleados, «Fake news», fuentes fiables de información y razonamiento crítico.

Responsable del taller
D. José María Peinado Herreros

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Nanotecnología aplicada a la medicina

Descripción
Las nanopartículas juegan un papel muy importante en biomedicina ya que pueden ser utilizadas para el tratamiento y el diagnóstico de diversas enfermedades. Debido a su gran versatilidad pueden ser utilizadas como transportadores de fármacos, sondas de imagen o materiales biológicos hacia lugares específicos como órganos, tejidos o células. 

En el taller se le presentará a los asistentes los diferentes tipos de nanopartículas y sus aplicaciones biomédicas.

Responsable del taller
Dña. Mónica Rodríguez Segura, dña. Rocío López González y dña. Paula García Sacristán

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Biomateriales para la regeneración de tejido óseo

Descripción

Los biomateriales desempeñan un papel integral en la medicina de hoy día: restablecen la función y facilitan la curación de las personas después de una lesión o enfermedad.

Los biomateriales pueden ser naturales o sintéticos y se usan en aplicaciones médicas para apoyar, mejorar o reemplazar tejido dañado o una función biológica.

En este taller se presentará al alumnado las principales posibilidades que los biomateriales ofrecen para la reparación y regeneración de tejido óseo, permitiendo un primer acercamiento en este campo de estudio y una toma de contacto directa con ellos.

Materiales Necesarios

Bata

Guantes

Responsables

Dña. Patricia López Gómez, D. Ferrán Pérez Palleja

Fecha

Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar

Facultad de Medicina (PTS)

 

Asistencia al parto

Descripción

Los asistentes al taller podrán “ponerse los guantes” y aprender de forma práctica cómo se realiza la asistencia al parto normal apoyados en modelos de pelvis de embarazo y parto según la evidencia científica actualizada y las guías de práctica clínica. Y, si el tiempo lo permite, se podrán dar pinceladas sobre cómo resolver las principales complicaciones y/o distocias.

Responsable del taller
D. Carlos Rivera Izquierdo

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Divulgación científica, ¿Me entenderá mi paciente? (Microbacterium)

Descripción
Aprende cómo la divulgación científica puede ayudarte en tu carrera profesional. Conoce las técnicas básicas para divulgar todo tu conocimiento.

Responsable del taller
D. Rodrigo Álvarez Monzón

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

El sueño: el aliado en la sombra

Descripción
El sueño es un elemento clave, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. En este taller nos centraremos de forma general en esbozar la fisiología, las formas de medida y las aplicaciones prácticas de las evaluaciones existentes, así como pautas básicas para una correcta higiene del sueño.

Responsable del taller
Dña. Rosa López Alarcón

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Estudio de un brote epidémico de transmisión alimentaria

Descripción
Se repartirá una cartulina a cada participante en la que se describen síntomas, tiempo de aparición de los mismos y alimentos consumidos en una cena. A raíz de ahí, los participantes tendrán que hacer una investigación dirigida sobre la causa y el origen del brote.

Responsable del taller
Dña. María del Pilar Requena Méndez

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Habilidades de comunicación: aprende a facilitar la relación médico-paciente

Descrpción

El objetivo de este taller es que  puedas transmitir y recibir mensajes con claridad. Gracias a las capacidades comunicativas podrás sugerir y comprender instrucciones, aprender cosas nuevas, realizar solicitudes, hacer preguntas y transmitir información con facilidad. 

Al finalizar este taller sabrás:

  • Identificar la importancia del lenguaje no verbal
  • Formular preguntas abiertas
  • Mostrar interés y escuchar con empatía
  • Reforzar la confianza de los pacientes y a darles apoyo
  • Aceptar sus pensamientos, sentimientos y decisiones
  • Sugerir en vez de dar órdenes

Responsables

Ana Jiménez Moya

Fecha

Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar

Facultad de medicina (PTS)

 

Abordaje interdisciplinar (desde Terapia Ocupacional y Fisioterapia) en la persona con discapacidad intelectual

Descripción

Con este Taller, queremos dar al alumnado una visión general del trabajo que se hace desde estas disciplinas en nuestros Centros de Atención.

Profundizar y reflexionar sobre aspectos importantes como son las estrategias de intervención teniendo en cuenta como agente protagonista a la propia persona a la que va dirigida. 

Compartir puntos de vista sobre la comunicación con las personas con discapacidad intelectual; el lenguaje que empleamos, la visión de otros grupos implicados en la intervención, como son los apoyos, las familias, otros profesionales, etc. 

Reflexionar acerca de la situación de vulnerabilidad que viven actualmente las personas con discapacidad intelectual que tienen además sumada una alteración mental y/o conductual. 

Indagar en las opciones de comunicación alternativa que existen para facilitar el diálogo con las personas. 

En la sesión, habrá una parte práctica, dinámica a través de diferentes casos prácticos, en los que los alumnos y alumnas tendrán la oportunidad de dar su punto de vista.

Responsable del taller
Dña. Rocio Ubago Diaz. (Terapeuta Ocupacional), Dña. Elena González Astorga. (Fisioterapeuta), y Dña. Yolanda Moreno García. (Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional), Dña. Saray Muñoz López

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Biopsía Liquida

Descripción
Tipos de biopsias líquidas y su aplicación tanto a la clínica como al conocimiento biológico del proceso tumoral.

Responsable del taller
Dña. María José Serrano Fernández

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Anestesiología y Reanimación. En qué consiste y manejo anestésico básico

Descripción
Profundizaremos de una manera dinámica y cercana en esta apasionante y no tan conocida especialidad, centrándonos en el manejo anestésico básico como parte importante de la práctica clínica.

Responsables del taller
D. José Manuel Sanjuán Parra  y D. Abraham Valdivia Martín

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Búsqueda de la firma génica en pacientes mediante Meta-Análisis de RNAseq y reposicionamiento de fármacos

Descripción
En este taller realizaremos un meta-análisis para encontrar una firma genética robusta en pacientes de una enfermedad concreta para, a partir de ella, proponer fármacos para su tratamiento. Lo haremos utilizando bases de datos y herramientas públicas que nos faciliten la tarea sin necesitar tener conocimientos de bioinformática.

Responsables del taller
Ivan Ellson Lancho y Adrián García Moreno

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Código Ictus: desde Urgencias al tratamiento endovascular

Descripción
El objetivo de este taller es guiar al alumno en primera persona a través del Código ictus, desde su activación hasta la elección del tratamiento.

(Recomendable ser alumnos de 4º de Medicina o curso superior).

Responsable del taller
D. Christian Adán Díaz

Fecha

Miércoles, 8 de marzo y jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Criminalística forense

Descripción
Los estudiantes podrán adquirir una visión general de la investigación que se realiza en el lugar de los hechos donde se ha podido cometer un delito. Partiendo de la escena de un crimen simulado, los asistentes podrán llevar a cabo la investigación y aprender los conceptos básicos de pruebas preliminares de detección de manchas de sangre, reconstruir trayectorias balísticas y asociarlas con heridas en la víctima.

Responsable del taller
D. Juan Carlos Álvarez Merino y D. Christian Haarkötter Cardoso

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Cultivos celulares e ingeniería de tejidos

Descripción
El taller tendrá como principal objetivo introducir al estudiante en el campo de los cultivos celulares y la ingeniería de tejidos humanos. Para ello, utilizaremos células humanas mantenidas en cultivo y discutiremos los principales sistemas de cultivo celular que se utilizan en investigación biomédica en la actualidad. Asimismo, se plantearán algunos conceptos relacionados con biomateriales y tejidos artificiales, métodos de biofabricación y técnicas relacionadas con la ingeniería tisular. De este modo, se pretende dar una visión general de las principales actividades de investigación que se llevan a cabo a diario en el laboratorio de Histología e Ingeniería Tisular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Responsable del taller
D. Fernando Campos Sánchez y D. Jesús Chato Astrain

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Diagnóstico diferencial

Recomendado especialmente para estudiantes de 4º, 5º y 6º curso DE MEDICINA, debido a los conocimientos de patología necesarios

Descripción
Identificación de una determinada enfermedad a partir de la exclusión de otras que tengan una sintomatología y un cuadro clínico semejante.

Responsable del taller
D. Juan Jiménez Alonso

Fecha
Jueves, 9 de marzo 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)


 

Disección cardiaca

Descripción
Se pretende dar un repaso a la mecánica cardíaca de la mano de la disección del órgano fresco. Se hará ordenadamente, siguiendo el discurrir de la sangre y analizando los mecanismos de control de la posible contracorriente. Es decir, todo el complejo mecanismo valvular.

Responsable del taller
D. Miguel Guirao Piñeyro

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Ecocardiografía básica

Descripción
Taller teórico-práctico sobre ecocardiografía básica en el que estudiaremos las proyecciones más habituales, repasando la anatomía cardiaca y conceptos básicos de fisiología cardiovascular.

Responsable del taller 
Dña. Aurora María Martínez Ballesta – R3 de Cardiología en HUVN, dña. Isabel Lourdes Merino González y dña. María Cayetana Izquierdo García – R3 de Cardiología en HUVN

Fecha
Martes, 7 de marzo, miércoles, 8 de marzo y jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Educación sexual: prevención de Infecciones de Transmisión Sexual

Descripción

La educación sexual es fundamental para cualquier profesional sanitario. Desde la puerta de urgencias o la sala de enfermedades infecciosas llegan todos los días pacientes con sintomatología de ITS que no conocen correctamente las técnicas y acciones fundamentales para prevenir estas enfermedades. Desde la carrera de medicina y otras formaciones biosanitarias no se hace el suficiente hincapié en dichas habilidades, y en cómo transmitirlas a la población. Es más, muchos estudiantes de carreras biosanitarias no conocen el material que existe para la realización de actos sexuales, y quedan sorprendidos y sin herramientas cuando un paciente les pregunta sobre determinados métodos de prevención.

El taller será llevado a cabo por dos tutores, Virginia y Mario (profesores del departamento de medicina preventiva), con materiales e instrumentos que harán que se desarrolle de manera práctica y activa por parte de los asistentes. Se hará un repaso con imágenes de las ITS más importantes y se dará un enfoque de Educación Sanitaria (¿Cómo transmitir estos conocimientos a la población llana? ¿Cómo abordar estos temas tabú? ¿Cómo explicarlo de manera práctica con materiales?).

Responsables del taller
Dña. Virginia Martínez Ruiz y D. Mario Rivera Izquierdo

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

El cordón umbilical: pinzamiento, donación de sangre, procesamiento e importancia en investigación

Descripción
El objetivo de este taller es explicar, de una manera práctica, cómo se realiza el pinzamiento del cordón umbilical. Además, abordaremos los aspectos relacionados con la extracción de sangre y tejido del cordón y su importancia para la investigación básica. Los asistentes a este taller realizarán una simulación con muñecos y material de apoyo cedido por el Servicio de Ginecología del HUVN.

Responsable del taller
D. Carlos Rivera Izquierdo. Facultativo Especialista en Ginecología y Obstetricia en Hospital Universitario Virgen de las Nieves. FEGO en Hospital HLA La Inmaculada

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

El papel del médico de combate

Descripción
En este taller se mostrará el rol que desarrolla un médico durante el desarrollo de un conflicto bélico, tanto durante el combate como posteriormente.

Se explicará la importancia de los hospitales de campaña y el lado humano de la Medicina ante situaciones de estrés máximo.

Responsable del taller
Don Ignacio Álvarez de Cienfuegos Gálvez. Estudió medicina en Granada terminando su licenciatura en 1980. Doctorado Cum Laude en 1996, Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Especialista en Medicina del trabajo, experto en Nutrición. Ha trabajado en distintas unidades de la FFAA y como Inspector Médico de ISFAS durante los últimos años. Diversos cursos de Soporte Vital Avanzado en Combate por la Academia Militar de Sanidad. Experiencia en medicina de combate en las Guerras de Yugoslavia y Afganistán.

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

El sol y la piel ¿amigo o enemigo?

Descripción
En el taller se expondrán los riesgos y beneficios de la exposición solar respecto a la piel. Conoceremos los hábitos saludables ante el sol, se entregarán herramientas digitales para una buena prevención primaria del cáncer de piel,  conoceremos los diferentes medios y estrategias de fotoprotección y habrá una parte interactiva con los alumnos para aprender el diagnóstico diferencial clínico entre lesiones benignas y malignas o sospechosas de cáncer de piel.

Responsables del taller
D. Agustín Buendía Eisman. Profesor titular de la Universidad de Granada. Departamento de Medicina
D. Salvador Antonio Arias Santiago. Profesor titular de la Universidad de Granada. Departamento de Medicina

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Electrocardiografía

Descripción
El ECG es una herramienta básica para cualquier médic@ y enfermer@. Taller teórico-práctico sobre los principales trastornos de la conducción y arritmias que debemos conocer.

Responsables del taller
D. José Antonio Fernández Sánchez (R3 de Cardiología HUVN)

Fecha
Martes, 7 de marzo, miércoles, 8 de marzo y jueves, 10 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Estratificación molecular en enfermedades complejas. Hacia la medicina de precisión.

Descripción
En las últimas décadas, el auge de las tecnologías de generación masiva de datos y la bioinformática ha supuesto un cambio en el paradigma biomédico, permitiendo caracterizar las enfermedades desde una perspectiva molecular y profundizar en la etiología de las mismas. Esto resulta de gran utilidad en la investigación de enfermedades complejas, las cuales presentan una alta heterogeneidad clínica y fenotípica a través de los distintos pacientes, dificultando desde las labores de diagnóstico hasta el tratamiento de las mismas. El uso de técnicas de estratificación molecular de pacientes usando datos ómicos son excelentes herramientas con las que se busca identificar subgrupos de pacientes dentro de una misma enfermedad, los cuales comparten los mismos mecanismos moleculares patogénicos. Además, estos subgrupos de pacientes homogéneos suelen reflejar una sintomatología clínica y fenotípica común, lo que hace suponer una respuesta similar a las terapias dentro de cada grupo.

En este taller, veremos la importancia y la necesidad real del uso de técnicas de estratificación molecular de pacientes y trataremos desde un punto de vista práctico estudios donde se han realizado, concretamente usando datos de expresión génica.

Además, haremos hincapié en cada uno de los pasos necesarios para llevar a cabo este tipo de análisis, desde el planteamiento del problema a resolver y la preparación de los datos hasta la interpretación de los resultados.

Se os enviará el material de antemano para animaros a probar el código por vuestra cuenta. Si tenéis peticiones o dudas escribidnos a bioinformaticsgrx@gmail.com

Responsable del taller
D. Daniel Toro Domínguez y D. Raúl López Domínguez

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Evolución aplicada a las ciencias de la salud

Descripción
La biología evolutiva se encarga de estudiar los cambios que ocurren en los seres vivos a lo largo del tiempo y cómo estos se relacionan desde el punto de vista de la evolución. Este conocimiento se aplica de forma rutinaria para las pruebas de paternidad, la identificación de patógenos y del origen de las infecciones (lo que ha captado la atención de todo el mundo en los últimos años). En este taller exploraremos los pasos a seguir en este tipo de análisis mediante programas informáticos.

Responsables del taller
Dña. Ana García Muñoz

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

ORL Exploración básica

Descripción
En la especialidad de otorrinolaringología se estudian tres áreas anatómicamente relacionadas entre sí y que, por lo tanto, se deben explorar en su conjunto a la hora de diagnosticar patología asentada en estas regiones. Con este taller se pretende instruir en la exploración básica del área ORL, que se puede practicar en cualquier consulta, y dar unas pequeñas nociones de exploración especializada.

Mediante el uso de instrumental básico y específico de esta especialidad, junto con maniobras que impartirán los tutores, el alumno podrá realizar una exploración completa de oído (otoscopia con otoscopio de mano, micro-otoscopia, endo-otoscopia), del sistema vestibular (exploración vestibular básica), de fosas nasales (rinoscopia anterior, endoscopia), cuello (palpación cervical reglada), orofaringe y laringe (laringoscopia indirecta y  rinofibrolaringoscopia con endoscopio flexible).

Responsable del taller
D. Jose Rigoberto Zepeda Morales, dña. Fátima Fanjul García, dña. Andrea Sánchez García, d. Enrique Puerta Sanabria, d. Pablo Díaz Suárez-Bárcena y d. Ivan Moreno Tenorio

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario San Cecilio (PTS)

 

Fundamentos en espirometría

Descripción:
Taller destinado al aprendizaje en la realización y lectura de Espirometría. Se divide en tres partes: una introducción sobre la técnica y su interpretación, y dos partes prácticas, una con casos clínicos y otra realizando espirometrías entre los propios participantes del taller.

Responsable del taller:
Dña. Silvia Clares Mena

Fecha:
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar:
Facultad de Medicina (PTS)

Herramientas para tu TFG

Descripción
Cuando te enfrentas a la tarea de escribir una publicación científica, ya sea un TFG o un artículo para una revista, no tienes tiempo que perder. Y no hay tiempo más perdido que el que podríamos ahorrarnos aprendiendo los atajos adecuados.

La gestión de las referencias bibliográficas es sin duda un ejemplo perfecto. ¿Por qué perder dos tardes en algo que puede hacer el ordenador por ti en 15 segundos? En este taller aprenderás a usar las herramientas de los investigadores profesionales, y ganarás no solo en rapidez y eficiencia sino también en orden y calidad. El secreto que tu director de tesis querría que conocieras.

Responsable del taller
Don Miguel Ángel Martín Piedra. Licenciado en Odontología (con premio extraordinario de la Universidad), Universidad de Granada. Máster en Ingeniería Tisular. Doctor en Biomedicina.

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Impresión 3D en el ámbito médico: principales aplicaciones y recursos de interés para principiantes

Descripción

La impresión 3D es un recurso de creciente disponibilidad que ofrece enormes posibilidades para el alumnado de ciencias biosanitarias, particularmente en relación al estudio de la anatomía humana. El objetivo de este taller es revisar las técnicas de impresión 3D más usuales y las aplicaciones más interesantes en medicina, con especial énfasis en la segmentación e impresión de pruebas de imagen radiológicas (tomografía computarizada y resonancia magnética). Se ofrecerán recursos de interés para aquellos estudiantes interesados en iniciarse en este apasionante mundo, comenzando por los que ofrece la Universidad de Granada y el proyecto ARQUIM3D-X.

Responsable del taller
D. David López Cornejo (ingeniero electrónico) y D. Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini (especialista en Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Virgen de las Nieves)

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Intervenciones asistidas con animales: aportes de las IAC

Descripción

Breve introducción a las IAC con aportes desde la medicina, aplicando algunas nuevas investigaciones en el campo de la salud integral.

Responsable del taller
Ana María Bambill. Licenciada en Psicología (Universidad Católica de Argentina). Máster en Intervenciones Asistidas con Animales (UIA/UJA). Experta en Intervenciones Asistidas con Caballos (FETE). Directora de Proyectos ( AETE).

Médico Ivo Ljuvic Bambill

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Pasado, Presente y Futuro de la Psicopatía: Aspectos teóricos e investigación

Descripción
Si hay una condición humana que ha atraído la atención de escritores, directores de cine y del público en general, es sin duda la psicopatía. Pocos aspectos psicológicos nos evocan tanta fascinación como esta. La frialdad, la capacidad de manipulación, la ausencia de empatía…. Todas estas partes serían las que compondrían el perfecto villano de cualquier película de James Bond, ¿Verdad? La realidad es que en la actualidad aún contamos con mucho camino que recorrer en esta materia, pero contamos con algunas clasificaciones hechas por autores dedicados al campo. En este taller, trataremos de esclarecer la cuestión, aportando antecedentes, actualidad y clasificaciones de esta. ¿Quién sabe? Lo mismo descubres que alguien cercano a ti presenta trazas de psicopatía gracias a este taller.

Responsable del taller
D. Luis Miguel López Ruiz

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Neuroimagen esencial: taller interactivo de casos-problema

Descripción
El objetivo de este taller es revisar los hallazgos de neuroimagen de los casos más preguntados en el MIR mediante una sesión interactiva de casos-problema. En concreto, revisaremos la clínica típica e imágenes de patologías urgentes neuroquirúrgicas (tipos de sangrado intracraneal) y neurológicas (código ictus), y dedicaremos también una parte del taller a la patología oncológica del SNC (diferencial de tumores intraneales más preguntados en el MIR).

Material necesario.

Ordenador personal

Responsable del taller
D. Juan Luis Ruiz del Amo y D. Antonio Jesús Láinez Ramos-Bossini

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Parámetros de identificación a partir de restos óseos

Descripción
Se analizarán los métodos para establecer el perfil biológico a partir de restos humanos, como son estimación de sexo, edad, talla o patologías. Esos datos son imprescindibles en antropología forense para conseguir una correcta identificación de personas desaparecidas, actos terroristas, fosas comunes o desastres masivos.

Responsable del taller
Dr. Miguel Cecilio Botella López

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

PCR: uso y aplicaciones. ¿Cómo diseño mis Primers?

Descripción
Los objetivos del taller serán:

      1. Entender el principio de la PCR: Polymerase Chain Reaction.
      2. Tener una visión general de las diferentes variantes de la técnica.
      3. Conocer sus posibles aplicaciones en investigación y en la práctica clínica diaria.
      4. Explorar las diferentes herramientas para el diseño de primers/cebadores de PCR.
      5. Diseño in silico de primers para un gen de interés.

Responsable del taller
Dr. Pedro José Real Luna

Fecha
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

 

Repercusión sistémica de patologías orales en diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular

Descripción
Los principales focos de infección a nivel de la cavidad oral son:

Enfermedades periodontales: cuyo mayor riesgo a nivel sistémico es la posibilidad de producir bacteriemias. 

Infecciones de la pulpa dental: cuando los microorganismos causantes de la caries acceden a la pulpa y pueden pasar a sangre (y diseminarse) o a los tejidos circundantes. 

Infecciones apicales (en los ápices de las raíces dentarias). 

La patología infecciosa oral puede tener importantes consecuencias sistémicas debido al paso de microorganismos al torrente sanguíneo, entre las que destacan: 

  • Afectaciones cardiovasculares. Las infecciones bucales, fundamentalmente periodontitis originadas por biofilms bucales, pueden conferir un riesgo independiente para las enfermedades cardiovasculares y se ha demostrado claramente una relación patogénica entre ambos procesos. Los patógenos periodontales pueden contribuir a la aterosclerosis. La relación de la enfermedad coronaria con la periodontitis puede suponer una nueva vía para prevenir y tratar la enfermedad coronaria. Tras la realización de tratamiento periodontal se ha constatado una disminución de episodios ateroscleróticos.
  • Diabetes mellitus. Se ha demostrado que existe una relación bidireccional entre los pacientes que presentan periodontitis y diabetes mellitus. Las enfermedades periodontales multiplican por tres el riesgo de padecer diabetes. Así, el tratamiento de la periodontitis es capaz de ejercer efectos beneficiosos en el control de la glucemia, con una reducción media del 0,36% de HbA1c.
  • Obesidad y síndrome metabólico. La periodontitis crónica puede contribuir al estado de inflamación sistémica. El tratamiento de la periodontitis puede reducir las comorbilidades asociadas (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular).
  • Parto pretérmino y bajo peso al nacer. Existe una asociación importante entre el parto pretérmino y los niños de bajo peso y enfermedades periodontales.

Responsable del taller
D. Gerardo Gómez Moreno

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Sanidad Penitenciaria: una sanidad entre rejas

Descripción:
Se verá cómo se aborda una consulta en el día a día dentro de la cárcel.

Responsable del taller:
D.Fernando Ruiz Rodríguez

Fecha:
Jueves, 9 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Semiología epiléptica ¿como diagnosticar una crisis?

Descripción
Taller  basado principalmente en  registro Vídeo EEG realizados en la Unidad de epilepsia, donde podremos ver distintos tipos de crisis epilépticas de difícil diagnóstico. No siempre es fácil diferenciar entre una crisis epiléptica, un síncope, un trastorno de sueño o una crisis psicógena incluso para médicos experimentados. Revisaremos los principales tipos de crisis, su etiología , la semiología que nos permita orientar el diagnostico, pretende ser un taller participativo e interactivo con el público.

Responsables del taller
D. Alberto Galdón Castillo, Jefe de servicio de Neurofisiología Clínica, Unidad CSUR de epilepsia refractaria y cirugía de la epilepsia, Hospital Virgen de las Nieves, Granada; y Dña. Teresa Ortega León, Neurología y Neurofisiología, servicio de Neurofisiología Clínica, Unidad CSUR de epilepsia refractaria y cirugía de la epilepsia, Hospital Virgen de las Nieves, Granada

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Soporte Vital Básico. Domina la RCP

Descripción
Si una persona que camina a tu lado cae al suelo de repente, ¿Sabrías identificar si ha entrado en parada cardiorrespiratoria? ¿Eres consciente de que su vida podría depender de ti y, lo que es mejor, que tú podrías mantenerla con vida? 

No te preocupes, tanto si ya lo sabes como si no, este es tu taller. En poco más de una hora te proporcionaremos unas nociones básicas para poder responder afirmativamente a estas preguntas y sentirte orgulloso de saberte útil en una cadena de supervivencia. 

¡Te esperamos!

Responsable del taller
Dña. Paula Domingo López y Dña. Adela Serrano Herrera

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Suturas

Descripción
Taller 100% práctico de suturas básicas, basado en la estación de habilidades quirúrgicas del ECOE:

      • Tipos de materiales de sutura.
      • Instrumental.
      • Tipos de nudos y tipos de puntos.
      • Puntos sueltos y sutura continua.
      • Prácticas sobre material biosimilar.
      • Lavado de manos y manejo de campo estéril.

Responsables del taller
D. Pedro Hernández Peregrina. Dña. Olimpia García Rico

Fecha
Martes, 7 de marzo y miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

Uso de base de datos de expresión de genes humanos y su aplicación en investigación clínica


Descripción

Las nuevas técnicas de secuenciación de nueva generación están permitiendo determinar la variabilidad del genoma humano y conocer los niveles de expresión de cada gen en los distintos tipos celulares y tejidos, lo que supone un elemento fundamental en la identificación de las bases moleculares de múltiples enfermedades humanas. Además, para poder llevar a cabo un adecuado diagnóstico genético de una enfermedad, así como conocer las bases moleculares de los nuevos tratamientos farmacológicos, existen numerosas bases de datos que dan apoyo tanto a médicos como investigadores.

Este taller se enfocará en el manejo de diferentes bases de datos de genomas como EMSEML y Genecards. Para posteriormente centrarnos en bases de datos utilizadas en el estudio del cáncer como la enciclopedia CCLE, ya que permite clasificar utilizando la información genética y molecular distintas líneas celulares cancerígenas. Además podremos validar biomarcadores de supervivencia utilizando los datos recogidos en KM Plotter

Para poder llevar a cabo un adecuado diagnóstico genético de una enfermedad, así como conocer las bases moleculares de los nuevos tratamientos farmacológicos, existen numerosas bases de datos que dan apoyo a médicos e investigadores. en este taller conoceréis algunas de ellas, ncbi, ensembl, deepmap, etc.

Responsable del taller
Dra. Marta Eugenia Cuadros Celorrio. Dra. María Isabel Rodríguez Lara

Fecha
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)

 

Uso de la psicofarmacología en Discapacidad Intelectual

Descripción
La psiquiatria en la discapacidad intelectual representa un área interesante, compleja y poco estudiada, a pesar de que son frecuentes las alteraciones psicopatologicas en esta poblacion y el uso de psicofarmacos. En este taller haremos un recorrido por las ultimas actualizaciones sobre la practica clinica psiquiatrica en discapacidad intelectual y sobre la eficacia y tolerabilidad de los medicamentos utilizados en el tratamiento de los trastornos mentales y alteraciones del comportamiento asociados a la discapacidad intelectual

Responsable del taller
D. Pablo José González Domenech

Fecha
Martes, 7 de marzo de 2023

Lugar
Facultad de Medicina (PTS)